martes, 28 de agosto de 2012

Unidad numero dos del politecnico



Planificación: 3ros de enfermería
Politécnico Ramón Dubert Novo.
Septiembre  2012-08-27
Elemento de competencia:
Identifican el Sistema Nacional de Salud.

Contenido:
1-Salud.
2-Enfermedad.
3-Recursos.
4-Equipo.
5-Organización.
6-Bienestar.
7-Organizacional.
8-Organización Sanitaria Nacional.
9-Tipos de centros hospitalarios.
10-Normas generales de los hospitales.
11-Particularidades hospitalarias.
12-Organización hospitalaria.
13-Salud publica, y privada.
14-Salud comunitaria.
15-Equipo de salud.
16-Regiones de salud en R. D.
17-UNPS.
18-Equidad.
19-Organigrama.
20-Áreas de salud.


Acciones Procedimentales:

1-Seleccionan una pareja (grupos de dos).
2-Analizan los diferentes conceptos hospitalarios y el sistema de salud.
3-Realizan esquema organizacional del sistema salud Dom.
4-Analizan e identifican los diferentes niveles de atención en salud Dom.
5-Realizan exposiciones, Debates, Talleres, Conferencia, visitan las instalaciones Regionales y Provinciales de salud publica.

                                                                                            Objetivos a lograr en esta unidad.

Que los alumnos:
1-Planifiquen programas de educacion en salud a partir de la priorizacion de los problemas del sistema de salud en una comunidad x.

2-Informen sobre los diferentes progrmas existentes en el Miniterio de salud ( prevencion, promocion, Dx, Tx, Asistencia social y otros.)
.
3-Motiven a la poblacion al cambio para aplicar practicas que fomenten habitos más saludables y preventivos.

Indicadores de logros.
Al finalizar esta unidad el/as estudiantes:
1- Identifican los problemas del sistema salud  de mayor incidencia, frecuencia y alto riesgo social.

2-Informan sobre la salud preventiva y las enfermedades prevalentes de la poblacion en general y el funcionamiento de los programas publicos gratuitos.

3- Aplican las tecnicas aprendidas como transferencia de los conocimientos..



Criterio de evaluación:                                                                                     1-Eteroevaluacion.                                                                                       2-Co evaluación.                                                                                             3-Autoevaluación.





FICHA DE AUTOEVALUACION PARA LOS TRABAJOS  DE LA  UNIDAD
Nombre alumno:__________________________________________.

Maestra: _Delfa Tapia Almonte. Área: Enfermería.

Con el propósito de desarrollar y realizar tu responsabilidad, elevar tu autoestima y honestidad.
Solicito te autoevalúes en forma consciente en todo lo relacionado a los trabajos  realizados por ti en este modulo.

Nota: El (0) es la menor puntuación y el (100) la mayor coloca la que consideres te corresponde.


1-La participación con tu grupo._________________
2-Como consideras tu nivel de responsabilidad.______
3-Importancia de las investigaciones.______________
4-Calidad en tus opiniones y aportes.______________
5-Seguridad de lo aprendido en el proceso.__________
6-Nivel de liderazgo en el curso durante la unidad.-___
7-Eficiencia y eficiencia del trabajo._______________
 ..
ASPECTOS  GENERALES:

1-El amor y alegría con que trabajaste.________
2-Cumplimiento en las reuniones de trabajo.____
3-Puntualidad con tu compañero(a) de trabajo.___
4-Aportes de tus participaciones en la unidad.____
5-Aprovechamiento del tiempo._______________
6-Dominio general  de esta unidad._____________

7-Emprendurismo al trabajar.__________________
8-Organización de tu idea y capacidad de síntesis.___















Politécnico Ramón Dubert novo.

Prof.: Delfa Tapia. Área: Enfermería.

Coloca la calificación que corresponda a cada compañero(a) de las clases de enfermería en esta  unidad, de acuerdo a los criterios y la escala  ponderativa.

Lectura: I= Insuficiente. R= Regular. B=Bueno. E=Excelente.

                                    Criterio de  manejo.                      I R B E                                                                                

1-Manejo  del tiempo.                      
2-Pertinencia de los recursos.
3-Organización de las ideas y capacidad de resumen.
4-Respuesta a las expectativas de los participantes    
5-Cooperación y colaboración con los compañeros..
6-Frecuencia de la participación.
7-Formato de la exposición.
8-Medios tecnológicos utilizados.
9-Aptitud con que trabaja.
10-Aprovechamiento del tiempo en la unidad.
11-Seguridad de lo que habla.
12-Empatia proyectada a los demás.
13-Claridad en sus opiniones y sugerencias.
14-Nivel de liderazgo en la unidad.
15-Humanización manifestad.
16-Actitud en el trascurso.
17-Alegria con que trabaja .


Objetivos a lograr en esta unidad.

Que los alumnos:
1-Planifiquen programas de educacion en salud a partir de la priorizacion de los problemas del sistema de salud en una comunidad x.

2-Informen sobre los diferentes progrmas existentes en el Miniterio de salud ( prevencion, promocion, Dx, Tx, Asistencia social y otros.)
.
3-Motiven a la poblacion al cambio para aplicar practicas que fomenten habitos más saludables y preventivos.

Indicadores de logros.
Al finalizar esta unidad el/as estudiantes:
1- Identifican los problemas del sistema salud  de mayor frecuencia y alto riesgo social.

2-Informan sobre la salud preventiva y las enfermedades prevalentes de la poblacion en general y el funcionamiento de los programas publicos gratuitos.

3- Aplican las tecnicas aprendidas como transferencia de los conocimientos..

domingo, 26 de agosto de 2012

CONTROL DE VECTORES HOSPITALARIOS

Principio del control de vectores en Hospitales

Desde el punto de vista microbiológico, el control de insectos y roedores es importante a causa de la posible transmisión de numerosas enfermedades por medio de ellos. Los roedores domésticos son reservorios comunes de microorganismos, que también pueden ser transmitidos mecánicamente por medio de los insectos sucios, tales como las moscas y las cucarachas.

Además, aunque no transmitieran enfermedades, los insectos y roedores son una molestia intolerable en los hospitales. Económicamente, destruyen productos alimenticios, telas y libros. Las picaduras no infecciosas de los mosquitos, son extremadamente molestas   pueden producir dermatitis. Por lo tanto, existen amplias razones pueden producir dermatitis. Por lo tanto, existen amplias razones para que en todo programa para que en todo programa limpieza hospitalaria figure una parte destinada a impedir la infestación con vectores.
Hay tres enfoques básicos para el control de los vectores en los hospitales:

1- Barreras estructurales:

Las paredes huecas, los techos dobles y los espacios vacíos que quedan detrás de los equipos, proporcionan áreas oscuras y cálidas para que habiten los roedores. Algunos insectos, particularmente las cucarachas, también viven en los lugares oscuros y cálidos que quedan en las cocinas y debajo o detrás de diversos artefactos y gabinetes.
2- Métodos de limpieza:
Las barreras estructurales son importantes, pero la naturaleza compleja del establecimiento hospitalario hace que sea bastante improbable que se puedan eliminar todos los lugares aptos como escondites. Por eso, la protección del agua y de los alimentos contra los vectores es un enfoque mucho más realísticos del control que la eliminación de los refugios.
Las tareas de limpieza que son relevantes para este enfoque son el transporte, almacenamiento y disposición de los residuos sólidos, especialmente la basura y la higiene rigurosa, en las áreas de cocina, los servicios sanitarios y los basureros. La limpieza escrupulosa en las áreas de cocina es particularmente importante para el control de las cucarachas, porque estos insectos pueden vivir con relativamente poca comida y son difíciles de eliminar una vez que se han establecido en un área.
3- Control químico
Los insecticidas y productos químicos para matar roedores se deben utilizar con la mayor cautela posible en los hospitales a causa de los probables riesgos inherentes al empleo de productos químicos tóxicos. Sin embargo, los hospitales inevitablemente tienen que recurrir periódica o regularmente al empleo de algún tipo de veneno para insectos y roedores. El control químico es necesario, especialmente en los edificios antiguos, donde existen abundantes refugios estructurales y en un hospital en el que se han establecido vectores. Sin embargo, el buen saneamiento es la única solución permanente para la mayoría de las plagas de este tipo. Ningún hospital que emplee insecticidas y productos para eliminar roedores debe sentirse satisfecho de utilizarlos.

. Nota importante.
El 65% de las enfermedades dentro de los edificios hospitalarios son provocadas por hongos, bacterias, esporas y polvo. Para prevenirlas hace falta una limpieza y desinfección cuidadosa, que no siempre se logra con los productos convencionales.
Se debe requerir la presencia de exterminadores profesionales para administrar estos insumos y los correspondientes protocolos. Hay que tomar precauciones especiales en las áreas donde se manipula alimentos para evitar la contaminación accidental de los mismos. Algunos insecticidas, que se  encuentran prohibidos en dichas áreas.

HIGIENE HOSPITALARIA

TEMA DE GRAN IMPORTANCIA PARA ENF.



 Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material

                                       Introducción
La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos remotos, anteriores al descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades infecciosas.
Y con los descubrimientos de Pasteur en el siglo pasado, se demostró que la causa de numerosas enfermedades contagiosas son los microbios que se transmiten utilizando diferentes mecanismos. Lister asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en la génesis de las infecciones, por lo que introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica y la idea de prevenir la infección mediante los antisépticos, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos del cirujano, la desinfección de la zona quirúrgica.
A través de los trabajos de Von Bergmann se crearon las técnicas de esterilización por vapor.  Posteriormente, con los descubrimientos de nuevos antisépticos y fundamentalmente de las sulfamidas y la penicilina, ha ido mejorando la lucha contra la infección.
Todas estas técnicas han modificado a lo largo de los últimos años, el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas posibilitando el rápido progreso técnico de la cirugía actual.
 Los/as estudiantes del politécnico Ramón Dubert  Novo (Área de enfermería).


 Deberán observar que no obstante, las infecciones hospitalarias siguen siendo hoy día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo. Paradójicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, al tomar medidas adecuadas para su identificación y control. Asimismo, es necesario introducir en los hospitales  control de las infecciones hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede representar para el paciente hospitalizado o no.
 Cada estudiante deberá trasmitir los conocimientos sobre, las técnicas de asepsia y antisepsia debido a que estas constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.                                                                  
 La higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales en el control de infecciones. El medio ambiente hospitalario cumple un rol importante en la transmisión de enfermedades y se ha podido relacionar, en algunas oportunidades, como causa directa de la infección de los pacientes, y ha sido responsable de grandes brotes epidémicos (Ej.: jaboneras, bañeras, camillas de transporte y  de procedimientos contaminadas, otros).
Hoy se considera que todo lo que rodea al paciente debe gozar de una exhaustiva higiene para prevenir infecciones como principio fundamental se tendrá en cuenta que todo lo que se encuentre LIMPIO y SECO no desarrollará gérmenes que puedan provocar infecciones en los pacientes.
                                                  Se puede definir el término higiene como la ciencia que pretende la conservación y mejora de la salud individual y colectiva, ya sea actuando sobre los hábitos personales, sociales y laborales o sobre los aspectos medio ambientales. 

La higiene estudia los medios sanitarios y sociales precisos para conservar, incrementar y restaurar al máximo la salud física, mental, social de la persona y de los grupos de población. Actúa sobre los factores personales o ambientales susceptibles de ejercer una acción nociva sobre el desarrollo, la salud y el bienestar de las personas.  Higiene hospitalaria.

Las medidas de higiene deben ser controladas tanto en los centros de Asistencia Primaria como en los de Asistencia Especializada, pero es en los hospitales, donde es necesario un control más exhaustivo.

En el hospital, muchas de las medidas de higiene recomendadas tratan de evitar la aparición de las infecciones nosocomiales u hospitalarias, ya que la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas se incrementa notablemente por la afluencia masiva de personas y su interacción: Pacientes, visitas y personal; por la propia patología de los enfermos y por las superficies y objetos contaminados. El estudio de todos estos factores se denomina epidemiología intrahospitalaria, y sus conclusiones permiten adoptar las medidas de higiene y los protocolos de actuación que eviten la aparición de las infecciones.



                                                                                      La sepsis hospitalaria se manifiesta generalmente en cuatro puntos:

Orina del 30 al 40%.

Heridas del 10 al 30%.

Infecciones respiratorias del 12 al 25 %.

Infección bacteriana del 1 al 13%.

La mortalidad por infección nosocomial es igualmente apreciable en cifras absolutas, considerándose que el 1 % de infectados muere a consecuencia directa de la infección.

Vista la importancia en la prevención de infecciones hospitalarias, se hará especial hincapié en las medidas de prevención hospitalaria Las  irán encaminadas:

s

 

 

                                                                                    . LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

OBJETIVOS:
1. Disminuir el número de microorganismos existentes en el área.

2. Cumplir con las norma establecidas de quirófano.

3. Proporcionar seguridad durante la intervención quirúrgicas y así proteger al paciente.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en principios científicos.

PRINCIPIOS MECANICOS:
- El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.

- El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

PRINCIPIOS FISICOS:
- Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.

- El arrastre se facilita en un plano inclinado.

- El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.

PRINCIPIOS QUIMICOS:
- El jabón emulsiona las grasas.

- El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.

- Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

PREPARACION DEL PERSONAL:
El lavado de las manos y la preparación de la región anatómica a operar del paciente, son los eslabones más débiles de la cadena aséptica, por lo que debemos observar una conducta estricta en el desarrollo de la técnica de la enfermería quirúrgica.

El equipo quirúrgico ( cirujano, ayudantes, enfermera, otros.) vestirán el uniforme quirúrgico establecido en cada Institución ( pijama, pantalón, zapatos de Qx, o botas)

Cubiertos correctamente con el gorro y cubre bocas ( boca y nariz).
Así uniformados pasan a la sala de lavados.

PREPARACIÓN DE LAS MANOS:
1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones de los guantes.

2. Los accesorio no deber usarse pero si los tiene quíteselos (anillos, aretes, pulseras, cadena), ya que todos los artículos de joyería albergan microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación para la herida quirúrgica.

3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se desprende con gran facilidad en el constante labado, formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad ( heridas o rasguños).

ÁREA DEL LAVADO QUIRURGICO:
Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las salas de operaciones pueda lavarse.

El área del lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de comodidad y seguridad.

Es preferible usar lavados individuales con llaves digitales o que puedan manejarse con las rodillas. El lavado debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada para que no salpique el agua, nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda pies producirá la contaminación de la misma por la humedad que absorbe.

Los lavados para lavados quirúrgico se usan única y exclusivamente para lavarse las manos y brazos.

EQUIPO:
1. los lavados automáticos provistos de pedal manejable con rodilla.
2. Jaboneras provistas de pedal e  isodine espuma.
3. Cepillera con cepillos estériles o cepillos individuales se emplearan  cepillos suaves con cerdas firmes.

TECNICAS DE LAVADO QUIRURGICO DE MANOS:
1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.

2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.

3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se efectúan diez veces.

4. Se efectúa un lavado inicial medico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

PRIMER TIEMPO.
Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo

1. Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano mínimo 10 veces.

2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.

3. Se continua con el orden lateral de la mano y dedo meñique, siguiendo con todos los espacios  hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.

4. Prosiga con el dorso de la mano iniciando con los dedos ( del dedo pulgar al meñique).

5. Se continuara con el dorso.

6. Se frotara con movimientos circulares en muñeca.

7. Incluirá la parte media del antebrazo.

8. Se continuara col la parte superior del antebrazo.

9. Percátese de lavar la parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos firmes suaves y circulares.

10. Se termina en el codo  20 veces se deja el jabón y se enjuaga el cepillo o simplemente se deja en el lavamanos, se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

SEGUNDO TIEMPO.
Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica del tiempo, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la opuesta.

TERCER TIEMPO:
Enjuague el cepillo y la mano que se lavo y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del antebrazo ( muñeca).

- Repita el procedimiento del lado opuesto.

- Enjuague el cepillo y  colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera.

- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura del tórax y los ojos.

Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.

- Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado.

- Proceda a vestir la bata estéril.


 La Microflora de las manos: 
El conocimiento de los microorganismos que se encuentran en las manos de los trabajadores de la salud es esencial para entender a cabalidad la principal etiología de las infecciones nosocomiales y desarrollar estrategias de prevención efectivas. 
La piel consta de dos capas: 
1. - La epidermis es la capa superior que consta de una capa cornea y una capa germinativa. La capa cornea conocida como Stratum corneum está formada por células muertas en forma de escala que continuamente se descaman a causa de la fricción, a medida que estas células se remueven son reemplazadas por células activas más grandes de la capa germinativa. 
2. - La dermis está localizada bajo  la epidermis y está formada por una materia conectiva, fibrosa y gruesa que almacena folículos pilosos, glándulas aceitosas y receptoras de presión. 
FLORA TRANSITORIA: organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o personal infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los organismos varían y dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus Gram. negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococci se encuentran temporalmente en manos de los trabajadores de la salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos minutos hasta varias horas o días)   
FLORA RESIDENTE: organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra, son  por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones localizadas en la piel. La mayoría de los organismos residentes se encuentran en las capas superficiales  de la piel, aproximadamente del 10% al 20% viven en las capas epidérmicas profundas y por  lo general no son patógenos. Entre los organismos considerados como flora residente se incluyen los estafilococos  de coagulasa negativa y “dipteroides”.
Ejerció de la unidad:
1-Realizar un trabajo individual sobre los diferentes lavados de manos: social, sanitarizacion, quirúrgico, clínico. Establezca las condiciones para cada uno de estos                           lavados                                                                                                               .2--Técnicas para la realización de estos procedimientos.
Formato del trabajo:
Presentación escrita (presentación, introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía, anexos.). El  oral contempla (pulcritud del uniforme, lenguaje corporal, postura al pararse, léxico, metal de voz, dominio de la gramática).Este trabajo corresponderá a la calificación del mes de Septiembre día de entrega miércoles 19 y exposición oral viernes 21.       


                                                                                                                                                                                       Objetivos:  De la higiene del medio y limpieza hospitalaria- Es de que
  Los/as estudiantes del Politécnico Ramón Dubert Novo contribuirán a:

1- Disminuir la mayor cantidad de microorganismos contaminantes y suciedad del medio ambiente.

1- Conocer la norma de higiene hospitalaria y su importancia en la transmisión de infecciones.                                                                                   

domingo, 12 de agosto de 2012

ENFERMERO GALLO


GOMENOL PEREZ: Es un enfermero muy joven… Es caballeroso y decidido, aunque es bastante excéntrico y, sobre todo, orgulloso.



El tiene un espíritu caballeroso y decidido, aunque es bastante excéntrico y, sobre todo, orgulloso. Posee un desmesurado afán de protagonismo por eso es a veces el eje de discusiones. Disfruta relatando con exageración sus logros y lo hace además con habilidad y un lenguaje florido, sobre todo cuando se trata de hablar de sí mismo y de sus éxitos. Trata por todos los medios de rodearse de personas que le alaben y  reconozcan su valía y cualidades, que, en realidad, no son tantas como siempre trata de aparentar. En el fondo no es tan seguro como parece. Suele ser  muy intelectual  con gran capacidad de concentración y de fijarse en todos los detalles...  

Le gusta que le miren y gustarles a los demás, por eso  cuida a fondo su aspecto exterior y suelen ir casi siempre impecables. En el amor, buscado varias persona para compartir toda la vida por lo que la infidelidad no entra en sus planes. Es muy trabajador, pero debe aprender a no dejarse llevar por historias que él mismo inventa y que le conducen a perder su valioso tiempo.

Este espíritu del gallo puede ser manifestado por hombres o mujeres, a este espíritu no le importa la identidad sexual, solo alimentar su propio orgullo. Y es la forma mas usada por el enemigo de la humanidad para acabar con la esperanza del ser humano de redención y perdón de pecados…

Los de 3r0 D  trabajar los aspectos psicológicos con  el método FODA…
3ro C con el mismo método trabajar los valores morales…
El resto trabajar con los valores según el perfil.


Para dar forma.


OBJETIVOS  ESPERADOS DE LA ENSEÑANZA  APRENDIZAJE EN EL AREA DE ENFERMERIA) DEL : POLITECNICO RAMON DUBERT NOVO.

1. SABER:

- Conocer las principales teorías que explican el funcionamiento de la enfermería como carrera técnica.
- Comprender la dinámica interna de las diferentes áreas de la enf.
- Conocer las fuentes de información (en soporte electrónico y de libros) sobre la historia, evolución, modelos y los cuidados de enfermería.
- Tener capacidad de analizar la estructura organizativa de los diferentes niveles de enf.
- Explicar los mecanismos de la participación dentro del área.
- Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las organizaciones gremiales y colegiación  de los niveles de enf.                           - Conocer la diversidad organizativa de los centros de salud pública y privada.

2. SABER HACER:
- Indagar en el funcionamiento de las diferentes teorías los modelos.                                                                            - Observar críticamente la dinámica interna de la enfermería como ciencia.
- Evaluar el funcionamiento del área de enfermería con estro evaluación auto evaluación.
- Presentar de forma correcta los trabajos e investigaciones  escritas.
- Respetar la individualidad y secretos de cada usuario cuando se realiza un trabajo hospitalario o comunitario.
- Planificar y organizar sus experiencias de salud comunitaria y hospitalaria.
- Relacionarse en el contexto de la dinámica laboral con los usuarios a su cargo.
- Resolver conflictos en el marco de las prácticas en la  institución correspondiente.
- Tomar decisiones de forma racional  para mantener su credibilidad.

3. SABER RELACIONARSE:
- Dialogar en los debates del aula y los grupos de prácticas así como con quienes les brindan el servicio.
- Cooperar en la experiencia compartida de aprendizaje en los contenidos teóricos/prácticos del ares.
- Hacer preguntas enriquecedoras que aporten al proceso en cuestión.
- Aportar a la experiencia del grupo fortaleciendo los conocimientos adquiridos.
- Realizar trabajos en pequeños grupos.

4. SABER SER:
- Ayudar a los compañeros en el proceso de aprendizaje teórico/practico.
- Proyectarse al máximo desarrollo personal sin competitividad.
- Respetar  la composición que forman los deferentes grupos.
- Conducirse de la mejora manera mostrando respeto y conocimiento.
- Respetar y valorar la diversidad personal sin exclusión.
- Participar en la dinámica del aula y en los  grupos de práctica. …


Criterio de evaluación para los técnicos de enfermería del Politécnico Ramón Dubert Novo

                                                                      La evaluación del nivel de adquisición de las competencias será continua y formativa, atendiendo a los
aspectos del desarrollo de la materia, en la que se aprecie el trabajo individual y en grupo, y el
aprendizaje significativo de los contenidos teóricos y su aplicación práctica.
El sistema de calificaciones se expresará de forma numérica de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza ___, y en la reforma curricular, los cuales contienen las normas y reglamentaciones para establecer las calificaciones  corresponderán a la puntuación ponderada de los siguientes aspectos y actividades
que integran el sistema de evaluación: 40% trabajo práctico, 60% prueba teórica,( evitando la robotización hospitalaria).
En esta materia se emplearán los siguientes criterios e instrumentos:
CRITERIOS:
 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los
Mismos.
Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
Presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de
lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada
 Grado de implicación y actitud del alumno manifestada en la  participación asignada.
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en
equipo, y en las sesiones de puesta en común.
- Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

INSTRUMENTOS:

- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, reales o supuestos, resolución de problemas, y manejo de conflicto.                                                                     -Pruebas orales: exposición de trabajos en diferentes formatos. ( Individuales o en grupos ), entrevistas, debates.
- Escalas de observación.
- Portafolios, informes, diarios (sobre el entorno escolar. social y familiar)

jueves, 9 de agosto de 2012

ORACIÓN DE LA MAÑANA PARA MI HIJA


Oración de poder al  iniciar el día.



                                                Señor, en el silencio de este día que comienza, vengo a pedirte la paz, la prudencia, la fuerza. Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor, ser paciente, comprensivo, dulce y prudente. Ver por encima de las apariencias a tus hijos como Tu mismo los  vez y así no ver más que el bien en cada uno de ellos. Cierra mis ojos a toda calumnia, guarda mi lengua en toda maldad, que sólo los pensamientos caritativos permanezcan en mi espíritu, que sea benévolo y alegre, que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia. Revísteme de Ti, Señor, y que a lo largo de este día yo te irradie.

                                                                                 Oración para pedir protección
Altísimo Dios de todo lo creado. Verdad infalible en quien creo. En quien espero clemencia infinita y Bondad inmensa a quien amo sobre todas las cosas y  quisiera  haber ofendido. Te doy gracias por haberme creado, redimido, bautizado, y conservado; y por todos los beneficios que me has hecho hasta ahora. Te ofrezco todos los pensamientos, palabras, obras y sufrimientos de este día con intención de ganar sus indulgencias y aplicarlas por las almas que todavía no conocen de tu misericordia No permitas, Padre mío, que te ofenda. Líbrame de las tentaciones del demonio. Dame fuerza para huir de las ocasiones de pecar y vencer mis pasiones. Haz que cumpla con el fin para el cual estoy en el mundo, que conozca tu voluntad, que me preocupe por la salvación de mi alma y por hacer el bien a mi prójimo. Que viva el día de hoy como si fuera el último de mi vida. Para que merezca por gracia el reino  eterno de la gloria.
Te lo pido por la sangre de nuestro Señor Jesucristo, la cual fue derramada para nuestra redención y perdón de nuestros pecados.

ORACION DE JABES.
 Fue un hombre de sufrimientos y dolor la madre le puso ese nombre por lo tanto que sobrio al darlo aluz  y a pesar de eso el fue el mejor de todos sus hijos y el mas prominente e ilustre de todos sus hermanos.
Y un día  oro al señor clamando con fe en el señor y su respuesta  de esta forma:

                                                                                  Dios de Israel, ¡OH, si en verdad me bendijeras,
ensancharas mi territorio,
y tu mano estuviera conmigo
y me guardaras del mal
para que no me causara dolor!”
LOYD mí amada hija te declaro vencedora  y bendecida, ensanchada en todos los aspectos, favorecida, y protegida por    de la  gracia  y el favor de dios                                        
TU MADRE:            DELFA TAPIA. AMEN Y AMEN…

martes, 7 de agosto de 2012

Perfil Para estudiar.


                     AREA DE ENFERMERÍA
 PERFIL DE INGRESO AL POLITECNICO RAMON DUBERT NOVO.
Es recomendable que los alumnos para ingresar al técnico al área de Enfermería posean el siguiente Perfil: Temor a dios, Amor por los demás, la familia, y por sí mismo, que muestre alegría y sastifacción interior al ayudar a un necesitado/a sin esperar recompensa por ello, atracción por las labores sociales y comunitarias, persistente y cumplidor,
Conocimientos en: ciencias de la naturaleza y de la salud, ciencias del comportamiento humano, ciencias sociales y elementos básicos de ética, bioquímica, ecología, estadística y matemáticas entre otras.
Habilidades para la comunicación efectiva verbal y escrita, para el estudio independiente, de  los trabajos en equipo, comprensión de textos y capacidad de    análisis (retención de información). ..



Actitudes y valores: compromiso social, responsabilidad, vocación de servicio, solidaridad, humanismo, comprensión y tolerancia hacia la diversidad y respeto a la vida y a la dignidad humana.
PERFIL DEL EGRESADO DEL POLITECNICO PADRE DUBERT.
Las competencias definidas en el perfil del egresado del Politécnico Ramón Dubert Novo  permiten que el estudiante durante su formación adquiera capacidades de saber conocer (conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber convivir (actitudes) como proveedores del cuidado de la salud.
Se pretende egresar técnicos/as con una formación innovadora, competitiva y de alta calidad que dé respuesta a las demandas de salud de la población no solo Dominicana sino  de la humanidad.
La articulación entre formación y práctica técnicas  se concentra en torno a los cuatro Aspectos Básicos de Enfermería: persona, entorno, salud, y cuidado, estando  estos presentes en forma implícita o explícita.
Para cumplir con su función social enmarcada en la realidad económica, religiosa y política el egresado del técnico en Enfermería  de nuestro  Politécnico será capaz de manejar diferentes competencias como son la de:
1- Vincular conocimientos teóricos, metodológicos y  relacionarlos disciplinadamente con las áreas biomédica, humanística y sociales, en las cuales desempeñara el rol de proveedor de los cuidados integrales, educador comunitario, investigador social y administrador de los recursos públicos  privados, en beneficio de la calidad del cuidado a la salud de la población.
2- Participar en el equipo multidisciplinario con intervenciones de enfermería sustentadas en el conocimiento de modelos, teorías, técnicas y procedimientos, para atender necesidades de la persona, a través de la sistematización del cuidado y mediante la aplicación del Proceso de Enfermería en cualquiera de sus niveles de atención esto, como herramienta metodológica.
3- Intervenir de forma anticipativa y resolutiva en el continuo salud enfermedad en los diferentes niveles de atención, con un mayor enfoque hacia el primer, segundo y tercer nivel.
4- Atender las necesidades de salud presentes y futuras de la población con empática y actitud solidaria, responsable y proactiva, entendiendo la riqueza del saber técnico como un compromiso personal, familiar y social.
5- Influir mediante el liderazgo personal, habilidad de Negociación, Capacidad gerencial, Resolución de Conflictos en las políticas del sector salud, y sus diferentes niveles.

6- Desarrollar el ejercicio independiente de enfermería como expresión de la autogestión disciplinaria, creando nexos laborales alternativos y un espacio de prácticas técnicas innovadoras implementando los conocimientos de la atención integral.
7- Intervenir con sentido ético, crítico y auto crítico en su quehacer técnico y laboral.
8- Desarrollar habilidades intelectuales, dominio de otros idiomas y el uso de las Tis  como herramientas para la preparación de las informaciones y elaboración de escritos   de investigaciones relevante y su difusión.

9- Crear diseños, adaptados al mejoramiento de las tecnologías del cuidado de enfermería con enfoques al primer, segundo y tercer nivel de atención que mejoren y eficienticen holísticamente la calidad del cuidado en todos sus aspectos técnicos.
10- Reconocer el trabajo en equipo, la comunicación la identidad social y la unión de los gremios de enfermería como elementos para lograr el avance de la disciplina.

domingo, 5 de agosto de 2012

para Yolanda corregir


Plan operativo

 En el plan operativo  de la Universidad Nacional Evangélica se encuentran  los objetivos y las directrices que deben cumplir en el corto mediano y largo plazo         (materias, cuatrimestres y carrera). Por lo general, un plan operativo se establece  con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA. Pero la universidad realiza su plan operativo bajo el lineamiento del ministerio que la rige educación superior.
En dicha Universidad el plan operativo  culmina con la relación  de un plan estratégico y  un plan de dirección académica. Debido a esta circunstancia,  con el POA   los ejecutivos de la UNEV. han adaptado los objetivos generales de cada plan de estudio a cada área y departamento según su necesidad pedagógica/administrativa, y de esta forma han logrado traducir las estrategias globales de la misma, en el día a día de sus recursos  materiales y humanos (Administrativo y Docente.).

Una de las utilidades fundamentales que establecen en su  plan operativo radica en la utilización de las herramientas de inteligencia con planes curriculares adecuados al mundo actual y su complejo nivel de competitividad y desempeño docente, a demás  realizan un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin de evitar desviaciones en los objetivos planteados. La Universidad en este sentido,  cuenta con las principales herramientas como es el software con el que ellos  monitorizan su plan estratégico y operativo con un cuadro integrado a los Sistemas de información ejecutiva, y los Sistemas de Soporte a la Decisión.
En el plano Operativo la UNEV tiene contemplado los sistemas de evaluación de cada carrera. 

Para LOYD corregirlo


la calidad de vida. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados, se trasplantan  hígados ,riñones, corazón,piel, huesos, corneas,pelo, sangre, médula, et  Tuberculosis la tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso.

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir.
La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. Si embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, desnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.

Cuando la enfermedad tuberculosa se presenta, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etcétera) pueden ser leves por muchos meses. Como resultado, los pacientes tardan en buscar atención médica y en el ínterin transmiten la bacteria a otros. A lo largo de un año, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren ¿ quienes tienen el mayor riesgo?

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos jóvenes, es decir, en la edad más productiva. Pero todos los grupos de edad están en riesgo. Más del 95% de los casos y las muertes se registran en los países en desarrollo.
Las personas infectadas simultáneamente por el VIH y el bacilo tuberculoso tienen entre 21 y 34 veces más probabilidades de enfermar de tuberculosis (véase el apartado «La coinfección por el bacilo de la tuberculosis y el VIH»). El riesgo de desarrollar tuberculosis activa también es mayor en las personas aquejadas de otros trastornos que deterioran el sistema inmunitario.
En 2010, aproximadamente medio millón de niños (de 0 a 14 años) enfermaron de tuberculosis, y una media de 64 000 (entre 58 000 y 71 000) murieron por esta causa.
El consumo de tabaco aumenta mucho el riesgo de enfermar de tuberculosis y morir como consecuencia de esta. En el mundo, se calcula que más del 20% de los casos de tuberculosis son atribuibles al hábito de fumar.

Repercusión de la tuberculosis en el mundo

La tuberculosis se presenta en todo el mundo. En 2010, el mayor número de casos ocurrió en Asia, a la que correspondió el 60% de los casos nuevos en el mundo. No obstante, ese mismo año el África subsahariana tuvo la mayor tasa de incidencia: más de 270 casos por 100 000 habitantes.
En 2010, alrededor del 80% de los casos de tuberculosis se presentaron en 22 países. En algunos países se está produciendo una disminución considerable de los casos, pero en otros el descenso está sucediendo más lentamente. El Brasil y China, por ejemplo, se cuentan entre los 22 países donde se observó un descenso sostenido de los casos de tuberculosis en los últimos 20 años. En particular, China ha avanzado extraordinariamente en el control de la enfermedad. Entre 1990 y 2010, la tasa de mortalidad por tuberculosis de este país disminuyó casi un 80%, y el número total de casos se redujo a la mitad.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.
Son muchos los países que siguen dependiendo de la baciloscopia del esputo para diagnosticar la tuberculosis. En esta técnica, técnicos de laboratorio debidamente capacitados examinan bajo el microscopio muestras de esputo para ver si contienen bacilos tuberculosos. De este modo se puede establecer el diagnóstico de tuberculosis en un día; sin embargo, con esta técnica no se detectan muchos casos de formas menos infecciosas de la enfermedad.
El diagnóstico de la tuberculosis multirresistente (véase más adelante) y la infección por el VIH asociada con la tuberculosis es más complejo. Actualmente se empieza a utilizar eficazmente en muchos países una prueba nueva que en dos horas diagnostica la tuberculosis y la farmacorresistencia.
En los niños es particularmente difícil diagnosticar esta enfermedad.

Tratamiento

La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar. La forma activa que es sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro de estos medicamentos administrada durante seis meses junto con información, supervisión y apoyo del paciente por un agente sanitario o un voluntario capacitado. Si no se proporcionan supervisión y apoyo, el cumplimiento terapéutico puede ser difícil y, como consecuencia, la infección puede propagarse. La gran mayoría de los enfermos pueden curarse a condición de que los medicamentos se tomen correctamente.
Desde 1995, gracias a las estrategias DOTS y Alto a la Tuberculosis recomendadas por la OMS  se ha tratado con buenos resultados a más de 46 millones de personas y se calcula que se habrían salvado unos 7 millones de vidas.

La coinfección por el bacilo tuberculoso y el VIH

Como mínimo, una tercera parte de los 34 millones de personas infectadas por el VIH en todo el mundo están infectadas también con el bacilo tuberculoso, aunque aún no padecen tuberculosis activa. Las personas doblemente infectadas tienen entre 21 y 34 veces más probabilidades de llegar a padecer tuberculosis activa que quienes no están infectadas por el VIH.
La combinación de la infección por el VIH con la tuberculosis es letal, pues la una acelera la evolución de la otra. Un individuo infectado a la vez con el VIH y el bacilo tuberculoso tiene más probabilidades de contraer la tuberculosis activa. En 2010, unas 350 000 personas murieron a causa de la tuberculosis asociada con la infección por el VIH. Casi un 25% de las muertes de las personas infectadas por el VIH son causadas por la tuberculosis. Según cálculos, en 2010 había aproximadamente 1,1 millones de casos nuevos de esta infección mixta, y el 82% vivían en África.
Según se explica más adelante, con el fin de disminuir el número de muertes la  OMS recomienda un método de 12 componentes para integrar los servicios de atención de la tuberculosis y la infección por el VIH, el cual hace hincapié en las medidas preventivas y terapéuticas.

Tuberculosis multirresistente

Los medicamentos antituberculosos corrientes se han venido usando por décadas y la resistencia a ellos está aumentando. En todos los países estudiados se ha comprobado la existencia de cepas del bacilo que presentan resistencia a por lo menos un medicamento antituberculoso.
Se conoce como tuberculosis multirresistente a la causada por una cepa que no responde al tratamiento por lo menos con isoniazida y rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos de primera línea (estándar) más eficaces.
El origen de esta forma de la enfermedad está en el tratamiento incorrecto. En efecto, el tratamiento inapropiado con estos medicamentos, o el empleo de medicamentos de mala calidad, puede causar farmacorresistencia.
La enfermedad causada por bacilos resistentes no responde al tratamiento corriente de primera línea. No obstante, la forma multirresistente se puede tratar y curar con medicamentos de segunda línea. Aun así, hay pocas opciones y, además, los medicamentos recomendados no siempre se consiguen. El tratamiento prolongado necesario (hasta dos años de tratamiento) es más caro y puede producir reacciones adversas graves.
En algunos casos la farmacorresistencia puede ser peor. Esto es lo que se conoce como tuberculosis ultrarresistente, que solo responde a unos pocos medicamentos, incluso los antituberculosos de segunda línea más eficaces.
En 2010 se registraron unos 650 000 casos de tuberculosis farmacorresistente en el mundo. Se calcula que un 9% de estos eran de tuberculosis ultrarresistente. Cada año se registran aproximadamente 440 000 casos de tuberculosis farmacorresistente y unas 150 000 muertes por esta causa
 Diagnóstico
El diagnóstico de tuberculosis descansa sobre cuatro pilares fundamentales: la sospecha clínica, la prueba de la tuberculina, la radiología, y la bacteriología. Dentro del diagnóstico cabe distinguir un "diagnóstico pasivo", que es el que realizamos en aquellos pacientes que acuden a nuestra consulta, y un "diagnóstico activo", tan importante como el anterior, y es el que debemos buscar nosotros de forma activa entre aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo. Historia clínica
El médico general debe mantener un alto índice de sospecha de tuberculosis ante motivos de consulta frecuentes. La posibilidad de tuberculosis pulmonar debe considerarse en aquellos pacientes que presenten un cuadro de tos prolongado (más de tres semanas), que puede acompañarse de dolor torácico y hemoptisis. Con más énfasis ante la presencia de síntomas sistémicos como fiebre (que, como mencionamos en la clínica, suele ser vespertina), escalofríos, sudoración nocturna, pérdida de apetito, astenia y pérdida de peso. El grado de sospecha debe ser mayor en las personas con los factores predisponentes que hemos comentado.
En nuestro medio, en consultas de Atención Primaria, se debería solicitar una radiografía de tórax en aquellos casos en los que se sospechase tuberculosis, como los casos de tos prolongada que no remiten a pesar de tratamiento convencional.
Los síntomas de sospecha de la tuberculosis extrapulmonar van a depender de la localización de ésta:
- dolor en la zona dorsolumbar, acompañado o no de fiebre, en caso de tuberculosis vertebral.
- dolor de características pleuríticas en el caso de la pleuritis tuberculosa.
- hematuria en el caso de la renal.
- cefalea, alteración del comportamiento, convulsiones, etc. en el de meningitis etc.
Se debería hacer hincapié en la historia de exposición, prueba del Mantoux, en los factores de riesgo demográficos para haber estado en contacto con el bacilo (lugar de procedencia, ocupación etc.) y en los factores de riesgo médico ya comentados.
Es importante mantener un alto grado de sospecha de tuberculosis en los pacientes infectados por VIH en áreas en las que la infección es endémica. Algunos síntomas y signos son altamente sugestivos y su presencia, aún pendientes de confirmación de la infección por el laboratorio de microbiología, deber inducir al inicio del tratamiento antituberculoso.
Entre estos datos se incluyen la fiebre prolongada sin datos de focalidad infecciosa y en ausencia de documentación de otra etiología (fiebre de origen desconocido), de la cual la tuberculosis es la primera causa en España y otros países, adenopatías en múltiples territorios, especialmente intratoráxicas o intraabdominales, sobre todo, si se acompaña de fiebre, infiltrados radiológicos de apariencia miliar y meningitis linfocitaria de evolución subaguda.
Exploración física
La exploración física es esencial para la valoración de cualquier paciente. No va a servir para confirmar o descartar la tuberculosis, pero si para obtener información del estado general del paciente. Los hallazgos en la exploración de los enfermos con tuberculosis pulmonar suelen ser escasos, salvo que la afectación sea extensa. En algunos enfermos es totalmente normal, en otros se pueden auscultar estertores en la zona afectada, que se acentúan después de la tos. En caso de cavitación se puede escuchar un soplo tubárico. En otras, se auscultan sibilancia como consecuencia de la estenosis de algún bronquio.
Es importante la búsqueda de adenopatías periféricas, principalmente en la región cervical, pero también en el resto del organismo, así como la presencia de hepato o esplenomegalia. Al igual que con los síntomas, los hallazgos físicos en la tuberculosis extrapulmonar van a depender de la localización: hipoventilación o roce pleural en caso de pleuritis, presencia de cifosis, dolor a la percusión sobre la zona columna dorsolumbar o pérdida de fuerza en las extremidades inferiores en caso de tuberculosis vertebral; meningismo, afectación de pares craneales o hemiparesia en la afectación meníngea, etc.
Dada su posible relación con la enfermedad por el VIH, no se debe olvidar la búsqueda de signos como muguet, leucoplasia vellosa oral, dermatitis seborreica, poli adenopatías etc., que nos hagan pensar en una coinfección, ya que, no en pocos casos, el diagnóstico de tuberculosis en enfermos con factores de riesgo es el que lleva a la realización de una serología y diagnóstico de infección por el VIH.
Ante la sospecha clínica de tuberculosis deben ponerse en marcha los métodos disponibles para confirmar o excluir el diagnóstico. Los métodos más frecuentemente utilizados son la prueba de la tuberculina, la radiología y la bacteriología. La tuberculosis entra dentro del diagnóstico diferencial de numerosas patologías, no en vano se la ha conocido tradicionalmente como una de las grandes simuladoras. Pero en la práctica clínica diaria quizá el problema más importante para el médico general los constituyan las enfermedades oportunistas.

                                                                            
TRASPLANTE DE ORGANOS.
En 1991, en su resolución WHA44.25, la 44ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó los Principios Rectores sobre Trasplante de Órganos Humanos, que, fueron el resultado de un proceso iniciado
en 1987, cuando la Asamblea de la Salud, en la resolución WHA40.13, manifestó por vez primera su
Preocupación por el comercio de órganos humanos.  Dos años más tarde, la Asamblea de la Salud pidió a los Estados Miembros que tomaran medidas apropiadas para evitar la compra y venta de órganos
Humanos para trasplante (resolución WHA42.5).  A lo largo de los últimos 18 años, los Principios
Rectores han influido en la legislación de más de 50 Estados Miembros, así como en los códigos y
Prácticas profesionales.
2. En 2004, teniendo en cuenta los avances médicos y científicos en materia de trasplantes, así como
la evolución de las prácticas y percepciones en relación con los trasplantes de órganos y tejidos, la
57ª Asamblea Mundial de la Salud, en su resolución WHA57.18, pidió al Director General que llevara a
Cabo varias actividades consultivas, científicas y normativas e informara de ellas a la Asamblea de la
Salud.  En respuesta a la petición concreta de que siguiera «examinando y recabando datos a escala mundial sobre las prácticas y la seguridad, calidad, eficacia y epidemiología de los trasplantes alogénicos, y
sobre las cuestiones éticas conexas, en particular la donación entre vivos», la Secretaría ha realizado a
nivel nacional, subregional y regional un amplio proceso de consultas con expertos, representantes de las
autoridades sanitarias y sociedades profesionales y científicas, abogados y especialistas en ética, y ha
creado una base mundial de conocimientos sobre trasplantes
2
 que comprende un observatorio mundial de
donaciones y trasplantes creado en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes de España
y publicado en Internet en 2006 como instrumento para monitorizar las actividades y prácticas de trasplante a nivel mundial y para fomentar la transparencia.
3
  En la actualidad se realizan trasplantes renales
en 91 Estados Miembros de todas las regiones de la OMS, aunque estos países se encuentran en diferentes etapas de desarrollo técnico y de supervisión reglamentaria


                            ACTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS RECTORES SOBRE TRASPLANTE
5. Por consiguiente, en respuesta a la petición explícita hecha en la resolución WHA57.18, la Secretaría ha revisado y reformulado los Principios Rectores,
2
Así como las observaciones a dichos principios, para abordar las prácticas que se han identificado con posterioridad a 1991.  Como se indica en
el informe de la Secretaría al Consejo Ejecutivo de enero de 2009,
3
 los Principios Rectores revisados
Proporcionan un marco de apoyo a los avances en el trasplante de células, tejidos y órganos que permitirá obtener el máximo beneficio de los trasplantes, atendiendo las necesidades de los receptores, protegiendo a los donantes y garantizando la dignidad de todos los implicados.  Los participantes en el
Proceso de consultas emprendido para preparar la revisión confirmaron la opinión de que la búsqueda
de beneficios económicos con el  cuerpo humano o sus partes pone en peligro los beneficios de los
Trasplantes, en vez de aumentarlos.  La experiencia mundial demuestra que el comercio en este ámbito
Evoluciona de un mercado de órganos hacia un mercado de personas en el que, de forma manifiesta o

Encubierta, se explotan las personas pobres y vulnerables. Trasplante

El trasplante o injerto médico es un tratamiento médico complejo que consiste en trasladar órganos, tejidos, o células de una persona a otra. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando incluyendo riñones, pulmones, corazones, y precursores hematopoyéticos. Hay algunos riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo del trasplante, que frecuentemente incluyen infección y rechazo del injerto.
El primer trasplante con éxito de nuestra época registrado fue de córnea en 1905, llevado a cabo por Eduard Zirm. El primero de riñón fue en el Peter Bent Brigham Hospital en 1951 y el primero de corazón se realizó el 3 de diciembre de 1967 (44 años). El trasplante constituye en la actualidad la única modalidad terapéutica capaz de sustituir órganos vitales totalmente enfermos por órganos sanos mediante el acto humanitario de la donación, que permite salvar la vida y mejorar su calidad significativamente en muchos pacientes con enfermedades terminales.

Es necesario lograr que la donación y trasplante de órganos, tejidos y células sean parte de la práctica médica habitual y ofertar una solución eficiente a los miles de enfermos que mueren por enfermedad terminal de órganos, evitando de esa forma que se ensanche el abismo entre el conocimiento y la práctica de esta importante y emergente modalidad terapéutica.

En la República Dominicana, cerca de 140 a 170 pacientes por millón de habitantes forman el conglomerado de pacientes urémicos, o sea que sufren de insuficiencia renal crónica (IRC), estimándose que cada año aproximadamente 1200 pacientes necesitarán de algún método dialítico o de un trasplante renal para poder sobrevivir. Entre veinte y treinta cardiópatas en fase terminal por millón de habitantes necesitarán del trasplante de un corazón sano para mantenerse vivos, unos 10,000 pacientes necesitarán de córneas para dejar su condición de ciegos, lo que sumado a las necesidades de otros órganos como hígado, páncreas, pulmones, intestinos y otros tejidos como médula ósea, hueso, cartílago y piel, hacen necesaria la existencia de un programa de donación y trasplante de los diferentes órganos, tejidos y células , que logre la justa aplicación de nuestra Ley en beneficio de toda la sociedad dominicana.

1. ANALISIS DESCRIPTIVO.

a. Antecedentes.

El gobierno dominicano Promulgó con el número de 329-98 la Ley de Donación y Legado de Órganos y Tejidos para Trasplantes, esta Ley crea dos estructuras: El Consejo Nacional de Trasplantes, CNT encargada de Diseñar las políticas generales relacionadas con la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células a nivel nacional, conforme a la política nacional de salud.

· Reglamentar la práctica de donación y legado, extracción, conservación e intercambio de partes, órganos y tejidos para trasplante, investigación y educación, incluidos los principios de ética fundamentales.
· Acreditar y/o autorizar los hospitales y demás centros de salud públicos o privados donde podrán efectuarse la extracción y/o trasplante de órganos y tejidos.
· Crear comisiones técnicas de consulta que permitan orientar las decisiones del Consejo Nacional de Trasplantes.
· Llevar a cabo, a través de los mecanismos que considere pertinentes, una labor de educación y concientización de la ciudadanía, a fin de estimular las donaciones y legados de partes, órganos y tejidos para fines de trasplante, investigación y educación.
· Tomar las medidas necesarias que aseguren el cumplimiento de las finalidades perseguidas por la presente ley.
· Elaborar su reglamentación interna y otros aspectos no contemplados en esta Ley.

De igual forma esta Ley 329-98, crea el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes, (INCORT) como órgano de de dirección técnica descentralizado de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social que coordinará la red de coordinadores de trasplantes en todo el territorio nacional y encargada de la puesta en marcha de las políticas diseñadas por el CNT relacionadas con la donación de órganos, tejidos y células para trasplantes.

Misión: Coordinar y facilitar las actividades relacionadas con la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células así como acciones necesarias en materia de promoción, difusión y el control de calidad para resolver con eficiencia y eficacia las situaciones de su competencia.

Visión: Garantizar el desarrollo de las técnicas de donación y trasplantes con profesionalidad y eticidad, que todos los pacientes puedan acceder a las diferentes modalidades de trasplantes de órganos, tejidos y células con calidad y excelencia y lograr ser un referente y orgullo nacional en lo relativo a la incidencia social de su gestión.

Valores: Los principios éticos básicos que rigen toda investigación con seres humanos en general son autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia y en particular para el proceso de donación y el trasplante tienen especial importancia el altruismo equidad, solidaridad y reciprocidad. Otros valores sustentan nuestro modelo de gestión como son: integridad, calidad, eficiencia, trabajo en equipo, transparencia y servicio.

Objetivo estratégica de largo plazo. Desarrollar una organización unificada y eficaz que permita aplicar las políticas diseñadas por el CNT, coordinando las actividades de donación y trasplante a nivel nacional, a fin de aumentar la tasa de donación y disminuir el índice de mortalidad de los pacientes..