sábado, 10 de noviembre de 2012

MEDIDAS ASÉPTICAS EN SU DESEMPEÑO 4to A.



Material para revisar, corregir y analizar luego socializar con el 4to de enfermería correspondiente al  Modulo V de Higiene del Medio  Hospitalario y Manejo de Material Estéril y sus Equipos.

TÉCNICA ASEPTICA: COMPONENTES
Lavado de manos
Preparación piel procedimientos invasivos
Barreras de alta eficiencia
Delimitación de áreas
Manejo material estéril.
 TÉCNICA ASEPTICA.
Es preciso puntualizar que no solo en la  República Dominicana, la incidencia de las infecciones nosocomiales son un problema no resuelto, aún más, esta continúa siendo  una de las complicaciones  de mayor riesgo en los establecimientos hospitalarios a pesar de los rigurosos programas para el control de las infecciones llevado a cabo por el departamento de epidemiologia y control de infecciones del MISPAS. En territorio nacional.
 Esto sucede por varias razones: La estadía hospitalaria, esto significa que aquellos usuarios que se quedan más tiempo hospitalizados son los más enfermos; y son mantenidos con vida durante más tiempo, lo que se traduce en que la mayoría de estos pacientes son personas con enfermedades o trastornos complicados, envejecientes y más susceptibles a las infecciones; los métodos utilizados para extender la vida de los usuarios en su mayoría son invasivos, estos son terapéuticamente beneficiosos.( QX Ortopédicas, Laparotomías Exploratorias, Craneotomía, entre otras). Pero al mismo tiempo abren una puerta de entrada a los microorganismos en el cuerpo del usuario. El aumento de  procedimientos invasivos genera mayor contacto físico de la enfermera y de todos los  trabajadores de la  salud con los usuarios además de la manipulación de equipos y productos médicos. Por estas y otras razones se hacen de los procedimientos  de la Técnica Aséptica una estrategia importante para prevenir infecciones nosocomiales, dentro de las cuales el lavado de manos continúa siendo la práctica indiscutiblemente de mayor relevancia, y donde las enfermeras del Ramón Dubert Novo laboren deben contribuir a que se realicen los esfuerzos necesarios  para que el Equipo de Salud conscientemente adhiera esta práctica como forma cotidiana de trabajo.
La Técnica aséptica la constituyen un  conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de usuarios.
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las medidas generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención hospitalaria.
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica son:
1- Lavado de manos.
2- Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
3-Uso de barreras de alta eficiencia
4-Delimitación de áreas  Uso de antisépticos
5- Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel                                     
Los procedimientos  que Iniciaremos describiendo lo entendemos determinantes:
LAVADO DE MANOS:
Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de microorganismos cuyo vehículo son  las manos del personal. El tipo de procedimiento dependerá del objetivo que se quiera lograr. Si el objetivo es eliminar la suciedad  visible, grasitud y flora transitoria de la superficie de las manos que se va acumulando por el contacto permanente de superficies durante el quehacer diario, es suficiente el  Lavado  de manos de tipo doméstico o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta maniobra correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. Esta practica  debe ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de consumir alimentos, antes y después de usar el baño, después de toser o estornudar  y cada vez que se manipule las secreciones o fluidos de los pacientes durante su atención.
Cuando el objetivo que se persigue es eliminar la suciedad visible, grasitud, flora transitoria adquirida en el hospital, la cuál es generalmente, el procedimiento debe obedecer a una práctica más elaborada denominada Lavado Clínico de Manos: Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo uso. Este tipo de lavado de manos  es de rigor como parte de la Técnica Aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasividad practicados en los pacientes y/o cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente contaminados. Si además de esto agregamos como objetivo inhibir la flora residente y mantener una baja población microbiana por un tiempo más o menos prolongado sobre la superficie de las manos, la  práctica requerida es el  Lavado Quirúrgico que incluye fricción con un jabón antiséptico de efecto residual por tiempo no menor a cinco minutos, limpieza de uñas y secado con toalla estéril. Este lavado de manos debe realizarse siempre previo a las cirugías, instalación de Catéteres Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de alto riesgo.  
PROCEDIMIENTO LAVADO CLINICO DE MANOS:
1-      Manos y muñecas libres de accesorios.
2-      Mojar manos y muñecas con agua corriente.
3-      Aplicar jabón en la medida del dispensador. 
4- Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales y muñecas.
5- Enjuagar con abundante agua eliminando todo resto de jabón.
6- Secar con toalla desechable o de un solo uso.
 7-Cerrar grifo sin contaminar las manos.
LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
1- Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios
2- Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente
3- Accionar el dispensador de jabón sin las manos 
4- Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina)
5- Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y antebrazos 
6- Tiempo de fricción entre 5 – 10 minutos
7- Limpiar lecho unguial (con elemento especialmente diseñado o escobilla de uñas), nunca escobillar la piel.
8- Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo eliminando el jabón residual.
9-Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo a nivel del tórax y sin realizar contacto físico con cuerpo que no este estéril.
10- Secar utilizando compresa estéril manos y antebrazos.
En áreas  donde no se cuenta con  lavamanos o agua corriente, o donde la adhesión del lavado de manos social es deficiente, se puede utilizar como medida transitoria un lavado manual con productos que no requieren enjuague ni secado hasta que se pueda realizar un lavado  de manos adecuadamente. El producto disponible en el mercado para uso hospitalario es el Alcohol Gel, mañitas limpias especial.
En nuestros hospitales  el uso de alcohol gel se ha incorporado en la UCI, adultos mayores y de neonatología como medida para mejorar la adhesión al lavado de manos siempre y cuando se restrinja a procedimientos no invasivos. En este contexto toda vez que se realicen procedimientos que invadan a los pacientes se deberá realizar el lavado clínico de manos convencional o quirúrgico cuando corresponda. 
PREPARACIÓN PIEL PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
La piel  es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los microorganismos patógenos, por ello cuando  se requiere penetrar esta barrera mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que no se transforme esta solución en una cadena de transmisión de las infecciones o en una puerta de entrada para el hospedero.
La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice. El antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea eliminar. Las propiedades de los  antisépticos vigentes para los Hospitales de la República Dominicana.se encuentran ampliamente descrito en las normas hospitalarias de los centros de salud, según su nivel y complejidad.
PREPARACIÓN DE LA PIEL EN UNA ZONA QUIRÚRGICA.
1- Mantener el vello en su sitio           
2-Si el vello dificultase la Técnica Quirúrgica rasurar sin invadir los tejidos
3- Realizar lavado por arrastre mecánico de la zona operatoria 
4- El lavado por arrastre se realiza con jabón lavador quirúrgico
5- El Jabón lavador quirúrgico es líquido y debe incluir en su formulación un antiséptico de efecto residual.
6- Retirar el excedente de jabón lavador quirúrgico con solución salina y posteriormente,
7- Aplicar sobre la zona lavada Antiséptico Tópico con igual principio activo que el lavador quirúrgico.
9-Dejar secar el producto aplicado antes de delimitar el campo quirúrgico
PREPARACIÓN DE LA PIEL PARA DISPOSITIVOS VASCULARES
Catéteres Venosos Centrales. 
1- Lavar la zona de punción con jabón lavador quirúrgico (Clorhexidina 2– 4%)
2- Pincelar la zona de punción con Clorhexidina tópica (solución alcohólica
0,5%)
3- Esperar el efecto de máxima acción (alrededor de 3 minutos)
4-Delimitar el campo con paños estériles.
5-Cumplido lo anterior realizar la punción se coloca anestesia Regional.
6-Lavar zona de punción si la piel no se encontrara limpia y seca
7- En anestesias epidural continua, aplicar en zona de punción iodóforo tópico
(Povidona tópica 10%)
8- El (a) anestesista esperara que el antiséptico se fije a la piel (dejar secar) para realizar la punción
9- En anestesia regional de una sola dosis aplicar alcohol al 70% previa punción  Catéteres Venosos Periféricos (administración de sueros, antibióticos y otros  fármacos) 
10-Sobre piel libre de suciedad visible, aplicar Alcohol 70%. Inyecciones IM, IV: Se procede al igual que con catéteres venosos periféricos utilizando medidas asépticas y antisépticas.
USO DE BARRERAS DE ALTA EFICIENCIA
A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de  atención a los usuarios, se  utilizan mecanismos de barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.
MASCARILLAS:
El uso de este elemento tiene por  objetivo prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión  y cuya puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio. Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr. 
Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol respiratorio superior.  Son de alta eficiencia y su objetivo  es servir de barrera a microorganismos menores a 0,3 micrones y altamente resistentes al ambiente como por ejemplo el bacilo de la TBC.
Mascarillas con filtros absolutos Este tipo de mascarilla además de actuar como barrera a microorganismos pequeños, filtran gases tóxicos de riesgo para la salud del personal.
Batas y Campos Quirúrgicos:                                                                                                                                   
Los campos y batas  quirúrgicas estériles deben reunir las condiciones estructurales que impidan el  traspaso de microorganismos  esto se logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no tejidas. Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y momento de su uso deben encontrarse indemnes  Otra consideración importante es que los campos y batas para que mantengan el efecto de barrera deben mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no preparadas del usuario y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de capilaridad. Las batas deben  ser largas y contar con mangas largas y puños.
Guantes estériles.
La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de guantes estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen. Guantes de procedimientos. Este tipo de barreras no requiere ser estéril, pero sí de un solo uso y su objetivo es proteger al personal de potenciales infecciones, al ponerse en contacto con secreciones y fluidos corporales de los pacientes. El uso de guantes es una barrera adicional y en ningún caso remplaza el lavado de manos antes de los procedimientos y después del contacto con secreciones y/o fluidos corporales.
DELIMITACION DE ÁREAS.
Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos de atención directa requieren de  una preparación previa que consiste en reunir el material necesario o realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica de usuarios (Área Limpia) así como los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los usuarios (Área Sucia). Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas, disminuyendo el riesgo de una potencial contaminación de los artículos, materiales e insumos de los usuarios.
Clínicas de Enfermería: La clínica de enfermería es el recinto  físico destinado a la preparación de procedimientos de enfermería. Las siguientes funciones se realizan en estos recintos:
1-Área Limpia
2-Preparación de medicamentos
3-Preparación de procedimientos invasivos
4-Almacenamiento de material limpio y estéril 
Área Sucia: En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo material, insumos o productos derivados de la atención al usuario. Estación de Enfermería, además de la clínica de enfermería, debe existir una Estación de Enfermería que se destina a procedimientos de tipo administrativo. Es importante que estos dos sitios no compartan el mismo recinto  y de ser así, debe existir una separación suficiente, puesto que la naturaleza de las actividades es distinta. Y el realizarlas en una misma área puede influir en el quiebre de técnicas o dificultar algunos procedimientos. En este sitio se almacenan equipos, formularios o artículos de oficina en general. En nuestro establecimiento no se cuenta con separación física entre clínicas y estaciones de enfermería, por lo tanto con el fin de disminuir el potencial riesgo de IIH, así como facilitar y ordenar los procesos durante la atención de usuarios, el lugar destinado como clínica de enfermería será aquella área de las estaciones de enfermería donde se encuentra el mesón con sus respectivos lavamanos.  En esta área destinada a procedimientos clínicos de enfermería deberá encontrarse explícitamente señalizado el  sector de área limpia  y área sucia. 
Una delimitación de áreas más rigurosa se establece en las áreas Quirúrgicos, que por la naturaleza de los procedimientos quirúrgicos, requiere de restricción mayor de circulación de personas y de vestuario especial. Las especificaciones de las áreas Quirúrgicos deben encontrarse  descritas en la las normas de las áreas Quirúrgicos de la institución.
MANEJO MATERIAL ESTÉRIL
El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, el Ministerio de Salud ha establecido normas y protocolos de manejo. Sin embargo el manejo de este material a nivel de los servicios clínicos, amerita algunas  consideraciones a fin de garantizar la esterilidad del material durante la atención de usuarios  por el personal que lo utiliza.
Requisitos Manejo Material Estéril:.
1-Manipular el material estéril con manos limpias y secas
2-Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad
3- Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos
4- Verificar el viraje del control químico externo
5-Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo
6- Abrir los equipos sin contaminar su interior  Almacenar los equipos en superficies limpias y secas
7- Almacenaje transitorio de material  estéril en estantes secos y libres de polvo. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-  MINISTERIO DE SALUD DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: CONTROL DE INFECCIONES
2004-5.
TÉRMINOS DESCONOCIDOS:
1-Prevalencia, incidencia, esterilidad,

No hay comentarios:

Publicar un comentario